Un estudio del Comité René Cassin pone en el tejado de las administraciones públicas, pero también en el de los propios ciudadanos, la solución a la situación de marginalidad del Polígono Sur de Sevilla.
«La falta de trabajo y la intermitencia de las políticas sociales para mitigar los efectos del desempleo han redundado en un mayor empobrecimiento de una población que, en términos generales, ya se encontraba en una clara situación de vulnerabilidad».
Es una de las conclusiones de un informe del Comité René Cassin, elaborado por Rafael Llácer y editado recientemente por Alberto Revuelta, titulado ‘Las Tres Mil. Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Polígono Sur’
El informe hace un recorrido histórico desde la creación del Polígono Sur, que formó parte de una importante operación urbanística llevada a cabo en Sevilla para dar respuesta a una situación de emergencia habitacional en la ciudad, para ofrecer alojamiento al gran número de afectados por las inundaciones del Tamarguillo en 1961, el terremoto de 1969 y el desalojo de viviendas declaradas en ruinas en el casco antiguo de la ciudad.
El Comité René Cassin ha elaborado un profundo análisis histórico, urbanístico y demográfico del espacio, desde la construcción de sus barriadas, algunos hitos en el desarrollo del barrio, la denodada labor de colectivos y particulares, las fronteras físicas y simbólicas del lugar, las iniciativas de reinserción sociaolaboral o los diferentes proyectos de integración del espacio, las viviendas, la educación, etc.
Puedes consultar este informe así como toda la Bibliografía que se ha publicado sobre el Polígono Sur en la Bibliografía elaborada por la Biblioteca Pública El Esqueleto, que tienes en este mismo Blog.
También dispones de todas las noticias publicadas sobre el Polígono Sur en los diarios sevillanos y recopiladas por nuestra Biblioteca.