Talleres de Filosofía con niñas y niños en la Biblioteca Julia Uceda

¿Para qué sirve pensar? Niñas y niños podrán desarrollar el pensamiento, a partir de la lectura de una historia, la generación de preguntas, la elección de una de ellas, el diálogo sobre la misma y la evaluación. Entrenando el pensamiento crítico y el pensamiento creativo para fortalecer la generación de ideas, la frescura, el diseño de sistemas innovadores, la búsqueda de respuestas y otras habilidades.
Esta actividad se desarrollará de manera periódica, del 4 de abril al 28 de noviembre, en la Biblioteca Julia Uceda. Inscripción necesaria.
CONCEPTUALIZACIÓN
La Filosofía para Niños es un programa o proyecto de vida iniciado en 1968 por Matthew Lipman, un profesor estadounidense que se apercibió de las deficiencias educativas de niños y adolescentes de su país. Estas deficiencias se centraron en la carencia de tres tipos de pensamiento:
- (a) Pensamiento crítico: consiste en habilidades para desarrollar conceptos y definiciones y para argumentar de forma correcta. Su carencia conduce a la manipulación cognitiva de quienes carecen de ellos y a la limitación de su mundo personal en torno a visiones restringidas y maniqueas de nuestra cotidianidad.
- (b) Pensamiento creativo: consiste en generar nuevas ideas, escenarios y modos de vida, alzarse por encima de los modelos de pensamiento habituales y dotar al pensamiento de la frescura necesaria para, incluso, convertir los problemas cotidianos en recursos.
- (c) Pensamiento cuidadoso: consiste en afinar la sensibilidad, en cuidar la mirada y la agudeza personal para ver lo invisible, para percibir no sólo los mensajes sino las emociones o la tonalidad y musicalidad con que se transmite una información. Este pensamiento conduce, además, al cuidado del otro y entiende que los demás son un recurso para ampliar quiénes somos.
El programa de Filosofía para Niños se materializa dentro de comunidades de indagación. Estas intentan crear grupos donde los participantes se integren para el análisis de asuntos con la confianza de que veinte ojos ven más que dos y veinte orejas escuchan más y mejor que dos.
La Filosofía con Niños ha generado diversos materiales para entrenar estos pensamientos y habilidades y ha orquestado distintos tipos de talleres enfocados a habilidades específicas o a la integración de varias.
OBJETIVOS
Objetivo general: Desarrollar el pensamiento de los asistentes dentro de una comunidad de pensamiento.
Objetivos específicos:
- - Entrenar el pensamiento crítico para mejorar las conceptualización, definición, generación de hipótesis, relacionar las partes con el todo, establecer relaciones
fines-medios, argumentación, descubrimiento de falacias y otras habilidades analíticas. - - Entrenar el pensamiento creativo para fortalecer la generación de ideas, la frescura, el diseño de sistemas innovadores, la búsqueda de respuestas y otras habilidades.
- - Entrenar el pensamiento cuidadoso, la agudeza profundidad.
- - Fortalecer las habilidades de integración dentro de un grupo.
METODOLOGÍA
Las sesiones se desarrollarán entre 60 y 90 minutos e implicará diversas metodologías. La metodología clásica consiste en la lectura de una historia, la generación de preguntas, la elección de una de ellas, el diálogo sobre la misma y la evaluación. Sin embargo, el proyecto incluirá otras metodologías como el entrenamiento de conceptos con imágenes, la generación de cuentos en comunidad y el análisis de dilemas mediante juegos de rol, entre otras.
EQUIPO
Los talleres serán realizados por Pablo García y Nerea López. Ambos son alumnos de último curso del Grado en Filosofía de la Universidad de Sevilla con formación teórico-práctica en talleres filosóficos. Asimismo, son miembros del proyecto DIÓGENES, dedicado a realizar talleres filosóficos con niños en el Polígono Sur (2018-19) y con personas de la tercera edad del Polígono Sur (2019-20). La coordinación corre a cargo de José Barrientos, Profesor Titular de la Universidad de Sevilla y Coordinador de la asignatura “Filosofía para Niños. Aprender a ser” en la Facultad de Ciencias de la Educación.
CRONOGRAMA
Todas las sesiones serán de 18:00 a 19:30 horas.
- 4/abril/2022: ¿Para qué sirve pensar? o ¿Por qué pensar en lugar de comerse una palmera de chocolate?
- 18/abril/2022: ¿Por la gente va a ver salir pasos y procesiones a pesar de que les duelen los pies?
- 25/abril/2022: ¿Por qué vamos a la feria? o ¿Por qué necesitamos bailar, cantar y reír?
- 16/mayo/2022: ¿Por qué nos gusta comer a pesar de que nos duela la barriga?
- 23/mayo/2022: ¿Cuál es la diferencia entre un niño chico y un ratón grande?
- 6/junio/2022: ¿Para qué sirven los exámenes y las notas?
- 19/septiembre/2022: ¿Por qué hay que descansar en la playa y estudiar en la ciudad?
- 3/octubre/2022: ¿Cuántos gluglú caben en un glaglá?
- 17/octubre/2022: ¿Es mejor hacer las cosas solos o con amigos?
- 31/octubre/2022: ¿Por qué tenemos miedo a la oscuridad?
- 14/noviembre/2022: ¿Hay cosas feas? o ¿Por qué las mascotas siempre son bonitas?
- 28/noviembre/2022: ¿Para qué sirve la Navidad y los Reyes Magos?
Los temas podrán adaptarse de acuerdo a las necesidades de los participantes.
DESTINATARIOS
Grupos de 10-20 niñxs de entre 9 y 12 años con interés en participar en sesiones.
Algunas sesiones podrán incluir la asistencia de los padres y madres si lo requiere la institución.
INSCRIPCIONES
En la Biblioteca Julia Uceda:
- Presencialmente.
- Por teléfono: 955 47 44 11
- Por email: juliauceda.sbs.cultura@sevilla.org