Black & Tan gana el Tercer Premio como Libro Mejor Editado

Black&Tan, un viaje ilustrado a los orígenes del jazz, un libro escrito por Miguel Calero e ilustrado por Neus Caamaño, recibió ayer el Tercer Premio como Libro Mejor Editado en la categoría de Obra Generales y de Divulgación; un reconocimiento que concede anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte, y que viene a respaldar la labor iniciada en abril de 2018 por la editorial sevillana Avenauta, centrada en la edición de libros ilustrados para jóvenes y adultos.
Black&Tan cuenta con palabras, ilustraciones y una lista de canciones sugeridas cuáles fueron las raíces del jazz, uno de los géneros musicales más importantes del siglo XX, en el que se fusionan tres continentes y tres culturas.
Gracias a este Premio, Black&Tan participará en el concurso y en la exposición internacional Best Book Design from all over de World, que organiza desde 1963 la Feria del Libro de Leipzig (Alemania).
Un año después de su llegada a las librerías, Black&Tan, un viaje ilustrado a los orígenes del jazz ha sido elegido por el Ministerio de Cultura y Deporte como uno de los quince libros españoles mejor editados. Según el fallo hecho público ayer, y tras la valoración de un total de 145 obras, este libro ha recibido el Tercer Premio en la categoría de Obras Generales y de Divulgación.
Este galardón supone un importante respaldo a la labor editorial iniciada en Sevilla hace poco más de un año por la editorial Avenauta, que integran Guillermo Pérez y Bárbara Centorbi, y que hasta el momento ha creado un catálogo formado por doce libros ilustrados para jóvenes y adultos.
La historia de Black & Tan se remonta a hace más de seis años, cuando sus autores, Miguel Calero y Neus Caamaño, decidieron transformar su fascinación personal hacia el jazz en una búsqueda documental para indagar en las raíces de esta música popular, en la parte de la historia que consideraban "más misteriosa y más olvidada".
Tras un trabajo arduo de documentación y de escritura, en 2018 comenzó el proceso de edición del libro, en el que participaron tanto los autores como los editores, y que concluyó con su publicación el pasado mes de noviembre.
Black&Tan cuenta con palabras e ilustraciones cuáles fueron las raíces de un género musical en el que se fusionan tres continentes y tres culturas. Estructurado en tres capítulos -Es más o menos así, El origen y El viaje-, este libro viaja desde los países del África occidental en los siglos XVI, XVII y XVIII hasta Nueva Orleans a finales del XIX, cuando esta ciudad es una “caótica amalgama de culturas”.
Además, aborda el papel de algunos de los músicos más influyentes del jazz temprano, como Charly Buddy Bolden, Jelly Roy Morton, Bill Johnson, King Oliver, Kid Ory o Lil Hardin, y contextualiza distintos escenarios y momentos sociales.
Uno de sus aspectos más interesantes es que sitúa la música al mismo nivel que el texto o las ilustraciones, ya que no sólo desgrana conceptos más técnicos, como la escala pentatónica, las brass band, los minstrel o la síncopa, sino que también añade como referencia una banda sonora con algunas de las versiones grabadas de las canciones más antiguas. Cada página es una invitación a escuchar un tema en concreto, al igual que cada página encierra una historia en sí misma.
Para las ilustraciones, de carácter muy simbólico y abstracto como la propia música, Neus Caamaño eligió los tres colores primarios que transmiten esa misma idea de raíz. Del azul, del rojo y del amarillo surgen el resto de los colores, como de las plantaciones, de las plazas, de los desfiles, teatros y de los barcos flotantes surgió una familia de estilos musicales que los autores consideran como “la música más importante del siglo XX”.
Además de la narración textual, visual y sonora de la historia, el libro incorpora un listado con las fuentes de documentación consultadas y los autores crearon una dirección web, desde la que acceder directamente a la banda sonora y donde han ido recopilando las imágenes que les han servido de inspiración.
Según el fallo de los Premios emitido ayer por el Ministerio de Cultura y Deporte, aunque éstos no tienen dotación económica, suponen "un reconocimiento y prestigio al trabajo editorial, así como por la difusión que conllevan, ya que los libros premiados serán expuestos posteriormente en las ferias internacional del libro LIBER, Fráncfort y Leipzig".
En estas dos últimas ferias, "de centenaria tradición bibliófila -añade la nota de prensa del Ministerio- se exhibe la exposición Best Book Design from all over the World, concurso internacional cuya primera edición comenzó en la ciudad de Leipzig en 1963 y para el que cada país envía los libros que ganan cada año su concurso nacional".
El jurado de estos premios ha estado presidido por Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, y ha contado con la participación de los vocales Alfonso Menéndez Portabales, Arsenio Sánchez Hernampérez, Esther Vilas Toledo y Antonia Mª Ávila Álvarez, entre otros.