Compendio geográfico de la isla de Cuba. Habana. Impreso por V. de Torres. 1845.
El librito de cuentos y las conversaciones. Habana. 1847.
El librito de los cuentos. Obra escrita expresamente para servir de texto de lectura a los niños de siete a 10 años de edad. Habana. Imprenta de Soler. 1857.
El señor Saco con respecto a la revolución de Cuba. Nueva York. Imprenta La Verdad. 1852.
La revolución de Cuba vista desde Nueva York. Nueva York, noviembre, 1869.
Fragmentos, de Lord Byron. En: «Faro...» Habana. Octubre 12, 1843.
Cales, Rebeca y sus hijos. Traducido de «Revue de deux mondes». En: «Faro...» Habana. Diciembre 3, 1843.
La luna de miel y la luna de sangre, de J. Koening de Metz. En: «Miscelánea...» Impr. de Boloña. Tomo II, p. 34-70. 1857.
La hija del avaro, de William Harrison Ainsworth. (Con el seudónimo de Simón Judas de la Paz.) Habana. Impr. La Antilla. 1859.
Historia del primer año de la guerra del sur, por Eduardo A. Pollard. Nueva York. Impr. de L. Hauser. 1863.
María Antonieta y su hijo. Novela histórica por Luisa Mühlbach. Nueva York. D. Appleton y Cía. 1909.
Rodríguez, A. y Sánchez Arcilla, J. Cecilia Valdés, comedia lírica, con música de Gonzalo Roig. Habana. Hermes. 1932.
Sant-Andreu, Jaime. Cecilia Valdés, versión fílmica llevada a la pantalla por Habana Films. Habana. Impr. P. Fernández. 1950.
Anderson Imbert, E. Historia de la literatura hispanoamericana. México. Fondo de Cultura Económica, Breviario núm. 89, p. 177 y 178. 1957.
Baraona, Javier. Itinerario de Cecilia Valdés. En: «Carteles». La Habana, núm. 18, p. 14-17 y núm. 19, p. 25-28; abril 30 y mayo 7, 1950.
Bueno, Salvador. Historia de la literatura cubana. La Habana. Ed. Minerva, p. 139-144. 1954.
Bustamante, Luis J. Enciclopedia popular cubana. La Habana. Ed. Lex. p. 660. 1948.
Calcagno, Francisco. Diccionario Biográfico Cubano. New York. Impr. de N. Ponce de León, p. 687-689. 1878.
Carbonell, José Manuel. Evolución de la cultura cubana (1608-1927). La Habana. Impr. Montalvo y Cárdenas. Vol. XIII. La prosa en Cuba, tomo II, p. 17-18. 1928.
Carricarte, Arturo. La novela en Cuba. Bibliografía. En: «La Prensa», 1912 y «El Heraldo de Cuba», 1915.
Castellanos, José Francisco. Del Monte y Villaverde en «Cecilia Valdés». En: «Revista de La Habana». La Habana. Tomo X, núm. 58, p. 307, junio, 1947.
Cirilo Villaverde y Diego Vicente Tejera. En: «Revista Cubana». Habana. Tomo IV, p. 471-480. 1886.
Cruz, Manuel de la. «Cecilia Valdés»: artículo crítico. En: «La Ilustración Cubana». Barcelona. Tomo III, núm. 7 p. 186-188, junio 20, 1887.
——. Cromitos Cubanos. (Bocetos de autores hispanoamericanos.) Habana. «La Lucha», p. (189)-211. 1892.
——. Obras. Tomo III, p. 189-200; Tomo V, p. 163-183. Madrid. E. Saturnino Calleja. 1924 y 1926, resp.
Chacón y Calvo, José María. La literatura en Cuba. En: «Historia Universal de la Literatura», de Santiago Prompolini. Buenos Aires. UTEHA. Argentina. Tomo XII. 1941.
Eligio de la Puente, A. M. Introducción. En: «Dos amores». Habana. Cultural, S. A., p. I-XXXIV. 1930. Colección de Libros Cubanos, v. 14.
Cuba en la mano. Enciclopedia Popular Ilustrada. La Habana. Impr. Ucar García y Cía., p. 1030. 1940.
Ensayo de un diccionario de la literatura. Madrid. Aguilar. Tomo II, p. 1202-1203. 1953.
Fernández de Castro, José A. Esquema histórico de las letras en Cuba (1548-1902). Habana. Departamento de Intercambio Cultural de la Universidad de la Habana, p. 76-77. 1948.
Fernández de la Vega, Oscar y Carvajal, Juan F. Literatura Cubana. La Habana. Ed. Selecta, p. 193-206. 1947. (Español Curso II.)
Fernández Villa-Urrutia, Rafael. Para una lectura de «Cecilia Valdés». En: «Revista Cubana». La Habana. Instituto Nacional de Cultura. Ministerio de Educación. Vol XXXI, núm. I, enero-marzo, p. 31-43. 1957.
Figuerola Caneda, Domingo. C. Villaverde (Párrafos de un libro de viajes). En «El Fígaro». Año VII, núm. I, p. 3. 1891.
García Vega, Lorenzo. Campo y paisaje en la literatura cubana. En: «Islas». Santa Clara. Universidad Central de Las Villas. Vol. II, núms. 2-3, p. 432-436. 1960.
——. Antología de la novela cubana. La Habana, Dirección General de Cultura. Ministerio de Educación, p. 23-47. 1960.
Gay Calbó, Enrique. Nuestra literatura. En: «Revista Bimestre Cubana». La Habana. Sociedad Económica de Amigos del País. Vol. XXX, p. 59, 181 y 440. 1932.
Geada, J. J. Un novelista pinareño. Habana. 1929.
González del Valle, José Z. La vida literaria en Cuba (1836-1840). Cuadernos de Cultura. Ministerio de Educación. 1938.
Henríquez Ureña, Max. Panorama histórico de la literatura cubana. Primer tomo. New York. Las Américas Publishing Co., p. 226-232. 1963.
Historia de la Nación Cubana. La Habana, Impr. Cultural, S. A. Tomo IV, p. 360-361. 1952.
Martí, José. Cirilo Villaverde. En: «Patria». New York, octubre 30, 1894. Repr. en «Obras completas». La Habana. Ed. Lex. Tomo I, p. 833. 1946.
Meza, Ramón. Cirilo Villaverde. En «Revista de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de la Habana». Habana. Vol. XII, núm. 2, p. 210-217, marzo, 1911.
Mitjans, Aurelio. Estudio sobre el movimiento científico y literario de Cuba. La Habana. Consejo Nacional de Cultura, p. 44-45 y 190-192. 1963.
Morúa Delgado, M. Las novelas del señor Villaverde. Habana. Impr. Alvarez y Cía. 1892.
Piedra-Bueno, Andrés. Literatura cubana. Síntesis histórica. La Habana. Ed. América, p. 72-73. 1945.
Pocos ejemplares. En: «Revista de Cuba». Habana. Tomo XV, p. 384. 1884.
Portuondo, José Antonio. El contenido social de la literatura cubana. México. El Colegio de México. 1944.
——. Bosquejo histórico de las letras cubanas. La Habana. Ministerio de Relaciones Exteriores, p. 26 y 39. 1960.
Remos, Juan J. Resumen de historia de la literatura cubana. Habana. Tipos-Molina y Cía., p. 129-135. 1930.
——. Historia de la literatura cubana. La Habana. Cárdenas y Cía. Tomo II. 166-189. 1945.
——. Proceso histórico de las letras cubanas. Madrid. Ediciones Guadarrama, p. 134-137. 1958.
Revista de libros. En: «Revista Cubana». Habana. Tomo VII, p. 84-92. 1888.
Rodríguez García, José A. Sobre Villaverde y su «Cecilia Valdés». En: «Cuba Intelectual». Habana, junio, 1909.
Rodríguez Herrera, Esteban. Estudio crítico preliminar de Cecilia Valdés. En: «Cecilia Valdés». Habana. Ed. Lex, p. XXI-LXVIII. 1953.
Salazar y Roig, Salvador. Historia de la literatura cubana. Habana. Imprenta Avisador Comercial, p. 179-182. 1929.
——. La novela en Cuba: sus manifestaciones, ideales y posibilidades. En: «Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras» Habana. Imprenta El Siglo XX, p. 20-22. Tomo XVI, enero 1931; junio 1935.
Tejera, Diego Vicente. Una novela cubana. En: «Un poco de prosa». Habana. Impr. El Fígaro, p. 27-34. 1895.
Torriente, Loló de la. La Habana de Cecilia Valdés, 1946.
Un contemporáneo. Apuntes biográficos de Emilia Casanovas de Villaverde. Nueva York. 1874.
Valdés Codina, Carlos. Apuntes de literatura histórica cubana. Pinar del Río. Impr. Villalba, p. 23. 1921.
Varona, Enrique José. El autor de «Cecilia Valdés». En: «El Fígaro». Habana. Año X, núm. 39, p. 514. 1894.
Ximeno, José M. de. Papeletas bibliográficas de Cirilo Villaverde. En «Revista de la Biblioteca Nacional». Habana. P. Fernández y Cía. 2ª. serie, tomo 4, núm. 2, p. 133-153; abril-junio, 1953.
Young, Robert James. La novela costumbrista de Cirilo Villaverde. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 1949.
[1] Famosa novela del francés Bernardino de Saint-Pierre (1737-1814). (N. de la E.)
[2] Famosas novelas del francés François René Chateaubriand (1768-1848). (N. de la E.)
[3] (francés) del natural. (N. de la E.)
[4] Ventana voladiza, que volaba o sobresalía de lo macizo de las paredes o edificios. (N. de la E.)
[5] El hospital de San Juan de Dios estaba al oeste de la ciudad; el convento y calle de Santa Clara se encontraban al este de la ciudad. (N. de la E.)
[6] José Severino Boloña; impresor famoso de la época, uno de los precursores del arte tipográfico en Cuba. (N. de la E.)
[7] Claudio Brindis de Salas (1800-1872), padre del famoso violinista cubano. Fue compositor popular. Director de la orquesta La Concha de Oro, conjunto de 150 músicos y cantantes. (N. de la E.)
[8] La manta de burato (pañolón grande de seda) era la moda general en la época a que se alude en la novela y las mulatas la usaban de color carmelita pardo. (N. del A.)
[9] Butaca campechana o de Campeche: silla grande con brazos, asiento bajo y espaldar alto comúnmente de caoba forrada de marroquí. (N. de la E.)
[10] La moda o Recreo Semanal del Bello sexo, periódico que apareció en 1829 y se publicó hasta 1831. Su principal redactor fue Domingo Delmonte. (N. de la E.)
[11] El Nuevo Regañón de la Habana, que empezó a publicarse en 1829, y trataba fundamentalmente de las costumbres de entonces y de crítica literaria. En sus páginas se inició como escritor Antonio Bachiller y Morales. (N. de la E.)
[12] Vicente Escobar, pintor mulato nacido en La Habana en 1757, que sobresalió como retratista de los capitanes generales y de los miembros de las familias adineradas de la época. Fue protegido del capitán general Vives. Visitó Europa para perfeccionar su arte y en España obtuvo el título de pintor de la Real Cámara. Murió en La Habana en 1834. (N. de la E.)
[13] El Diario de la Habana, periódico fundado por Tomás A. Cervantes, que duró hasta 1846. (N de la E.)
[14] Cigarro aquí se refiere a lo que en Cuba se llamaba tabaco o habano. (N. de la E.)
[15] Entre los romanos, e igual por derecho español antiguo, los hombres libres podían ser ingenuos o libertinos. Los primeros eran los que habiendo nacido libres no habían caído jamás en esclavitud o servidumbre; los libertinos eran los que habiendo padecido servidumbre, habían sido puestos en libertad. También los hijos de libertos decíanse libertinos. (N. de la E.)
[16] Anacleto Bermúdes (1806-1852), destacado abogado habanero, de igual nombre que el estudiante de Medicina fusilado en 1871. (N. de la E.)
[17] La ley de las Doce Tablas, el cuerpo de leyes criminales más importante del pueblo romano en la antigüedad. (N. de la E.)
[18] Erróneamente Villaverde considera que José María Heredia, el autor de la oda "Al Niágara" y del "Himno del Desterrado", era natural de Matanzas. Heredia nació el 31 de diciembre de 1803 en Santiago de Cuba, pero vivió muchos años en la ciudad de Matanzas. (N. de la E).
[19] Juan Teófilo Heinecio, jurisconsulto alemán. Saco no tradujo la obra que cita Villaverde, sino sus "Elementos de derecho romano" (Filadelfia, 1826). (N. de la E.)
[20] Tirteo, poeta griego cuyos cantos arengaban a los espartanos a combatir a los enemigos en la segunda guerra de Mesenia (siglo VII a. N. E.). (N. de la E.)
[21] José Antonio Aponte, negro libre natural de La Habana, que en 1812 fraguó una conspiración entre los negros de la Isla para establecer un gobierno similar al de Haití. Fue ajusticiado ese mismo año por el gobierno español. (N de la E.)
[22] Manuel Andrés Sánchez y Francisco Agüero Velazco, jóvenes camagüeyanos que organizaron una conspiración contra el gobierno español en Camagüey. Descubiertos por los agentes de Vives fueron condenados a muerte por la Comisión Militar Permanente. Se les considera los primeros mártires de la independencia de Cuba. (N. de la E.)
[23] Venus, diosa de la belleza y el amor que según cuenta la leyenda había nacido de las espumas del mar cerca de la isla de Chipre. (N. de la E.)
[24] Las Parcas, tres divinidades infernales de la mitología latina que eran dueñas de la vida de los hombres, cuya trama hilaban. (N. de la E.)
[25] Ver nota de la pág. 87. (N. de la E.)
[26] En francés, a la última moda. (N. de la E.)
[27] El autor se refiere a los paquebots o paquebotes, tipo de embarcación que antiguamente se destinaba al transporte de correspondencia, principalmente la pública. (N. de la E.)
[28] Catón constituía un grado superior, el siguiente, al de la cartilla, pues se componía de frases sencillas que iniciaban la práctica de la lectura. Fue muy usado en Cuba para la enseñanza de la lectura. Su nombre provenía del célebre gramático latino de ese apellido: Dionisio Catón. (N. de la E.)
[29] Medusa: una de las tres gorgonas. En un principio era muy hermosa y tenía una cabellera magnífica, pero, habiendo ofendido a la diosa Minerva, ésta irritada cambió sus cabellos en espantosas serpientes. (N. de la E.)
[30] La relación que sigue la tomamos casi al pie de la letra de un Semanario que se publicaba en La Habana en 1830, titulado La Moda. (N. del A.)
[31] Juan Bautista Vermay (1784-1833), pintor de origen francés que vino a Cuba para restaurar algunos cuadros de la catedral habanera. Protegido por el obispo Espada, el Capitán general Vives y otras personas influyentes, se estableció en La Habana. Fue el fundador y primer director de la Academia de San Alejandro. (N. de la E.)
[32] Nochebuena chiquita, así llamaban muchos a la noche del día 7 de diciembre, víspera de la fiesta de la Santísima Concepción de la Iglesia Católica, que se celebraba con bastante animación por parte del pueblo. (N. de la E.)
[33] En la Maestranza de artillería de La Habana, situada detrás del palacio de la Intendencia, había una especie de presidio correccional, cuyo capataz, sargento cumplido del Cuerpo, se hacía cargo de castigar al esclavo que, habiendo cometido una falta, se lo remitían los amos con ese objeto. Le azotaba más o menos fuertemente, según la orden escrita, que a veces portaba la misma víctima, siempre a condición o en cambio de los trabajos que podía desempeñar en la Maestranza por dos o tres semanas. El salario se le cargaba al gobierno y lo pagaba la Hacienda pública aunque no rezaba que la deuda procedía de la aplicación de unos cuantos azotes. (N. del A.)
[34] Lo mismo ocurría en el Vedado, terrenos pertenecientes a la familia de Frías, dedicados por su aridez, exclusivamente a la explotación de cantos y de cal para la fabricación de casas. Aquí también distribuían azotes a cambio de trabajo del esclavo castigado por cuenta y riesgo del amo. (N. del A.)
[35] H. B. M. Sloop of war Pearl, Captain Lord Clarence Paget. (N. del A.)
[36] Vómito, vómito negro o fiebre amarilla. (N. de la E.)
[37] Ainda mais, en gallego, algo más. (N. de la E.)
[38] A la Hamlet, el autor alude a la figura de Ofelia, personaje de esa obra, que enloquecida a la muerte de su padre, vagaba adornada con flores y cantando. (N. de la E.)
[39] Abreviatura de: "Que Besa Su Mano", muy usada en el siglo pasado. (N. de la E.)
[40] Histórico. (N. del A.)
[41] Galeno, célebre médico griego que ejercía su arte en Roma, siglo II de N. E. (N. de la E.)
[42] Este tratamiento no es ni fue usual en Cuba. Se dice que es de origen gallego. Equivale a mi señora o señora mía. (N. de la E.)
[43] Canova, se refiere a Antonio Canova (1757-1822), célebre escultor italiano. (N. de la E.)
[44] Venus citerea: referencia a la isla de Chipre, llamada por los griegos Citeres. (N. de la E.)
[45] Por sus ideas liberales le trasportó el Capitán General Dulce en 1869 a Fernando Poo, junto con otros 250 compañeros reos de igual delito. (N. del A.)
[46] Cálamo currente, expresión latina que equivale en español a al correr de la pluma o a vuela pluma. (N. de la E.)
[47] A nativitate, locución latina que significa de nacimiento. (N. de la E.)
[48] Virar, en su acepción activa, significa poner boca-abajo, en la recíproca, revelarse. (N. del A.)
[49] Coram populi, en vez de coram populo, locución latina que equivale a en público, públicamente. (N. de la E.)
[50] Tren jamaiquino. En los ingenios antiguos decíase tren al conjunto de calderas o pailas por el que había de pasar el guarapo para clarificarse, descachazarse y adquirir el punto de meladura. Había varios tipos o modelos de trenes: A la Pacheca, de Reverbero y el jamaicano, que aquí vulgarmente se nombra jamaiquino. (N. de la E.)
[51] Verso del poeta cómico latino Terencio: Hombre soy y nada humano me es ajeno. (N. de la E.)
[52] Don Alejandro en puño, expresión popular que se aplica a las personas tacañas. (N. de la E.)
[53] Ver nota en la pág. 134. (N. de la E.)
[54]...No aprendió ni el cristus... equivale a "ni la primera letra del alfabeto", porque las antiguas cartillas para aprender a leer comenzaban con el alfabeto, y éste se iniciaba con una cruz, que simbolizaba a Cristo, después seguían la A, B, C, etc. (N. de la E.)
[55] Histórico. (N. del A.)
[56] Ver nota en pág. 87.
[57] V. S. abreviatura de Vuestra Señoría. (N. de la E.)
[58] Chico de especias, se hace referencia aquí a la moneda de menos valor que circulaba entonces en La Habana. (N. de la E.)
[59] El Teatro Principal, llamado anteriormente Coliseo, fue el primero que se construyó en la Isla. Se edificó en tiempos del Marqués de la Torre, al final de la Alameda de Paula, donde hoy se encuentra el Hotel Luz. (N. de la E.)
[60] Némine dissentiente: locución latina que significa: sin oposición, sin obstáculo alguno. (N. de la E.)