Las calles del Barrio

En esta página presentamos las calles más representativas del barrio.

La Barriada de San Jerónimo en la Wikipedia

Voces:
– Calles: Medina y Galnares, Mejillón, Melilla, Navarra.

 

Empalme

Empalme

X

En, Diccionario histórico de las calles de Sevilla / directores Antonio Collantes de Terán Sánchez…(et. al). — Sevilla : Consejería de Obras Públicas y Transportes : Ayuntamiento, 1993.

x

x

Medina y Galnares
Es conocida como camino a Cantillana o carretera a Alcalá del Río hasta que se urbaniza, ya que constituye la salida hacia esas localidades y otras de su vega. En 1959 se rotula con el nombre de Vascongadas, como otras de San Jerónimo, que entonces reciben nombres de regiones y provincias españolas. En 1961, a propuesta de la empresa Industrias Subsidiarias de Aviación (Isa, S.A.), que tenía allí sus establecimientos industriales, se le da el que actualmente conserva, en memoria de Fernando Medina Benjumea, conde de Campo Rey, y Francisco Galnares Sagastizábal, gerente y director respectivamente de dicha empresa y que habían fallecido en accidente aéreo.
Camino rural, como queda dicho, su proceso espontáneo de urbanización tiene lugar a raíz de la construcción del tendido ferroviario con destino en la estación de la plaza de Armas, a mediados del siglo pasado. Este hecho da lugar a la ocupación de los terrenos aledaños por instalaciones ferroviarias, a la formación de una zona industrial en los primeros años de esta centuria, y a la aparición de viviendas de autoconstrucción y carácter marginal, ocupadas por inmigrantes recién llegados a la ciudad y que allí se instalan en busca de empleo. En la década de 1930 toda la acera de los pares se encuentra ocupada por instalaciones fabriles, con predominio de industrias pesadas y contaminantes, tales como explosivos, refinerías de petróleo, fábrica de losetas de asfalto, vidrio e hierros, mientras que las viviendas de autoconstrucción se encuentran adosadas a estas construciones industriales o se desarrollan en la cuña existente entre la confluencia de esta calle con Cataluña y Navarra, permaneciendo sin ocupar todo el resto de la acera de los impares. Hasta 1951 no se redactó el primer proyecto de parcelación y urbanización y las viviendas carecían de los servicios e infraestructuras urbanísticas básicos. Su función industrial se va a consolidar a partir de 1938 cuando se establece allí la empresa Isa, S.A. Su configuración morfológica y funcional puede darse por concluida en la década de los sesenta con la creación del Polígono Industrial San Jerónimo, situada entre la vía del ferrocarril y la acera derecha de esta calle; la construcción de un barrio para clase obrera por iniciativa del Patronato de Casas Baratas en la acera opuesta; y la construcción de un puente que salva la vía ferroviaria, como consecuencia de lo cual las primeras casas de la calle quedaron bajo el puente.
Actualmente Medina y Galnares es una vía a medio camino entre calle urbana y carretera, ya que su prolongación es directamente la carretera 433, que se dirige a los núcleos de la Vega y Sierra Norte de Sevilla; posee calzada de asfalto con cuatro carriles para la circulación rodada, separada por una mediana central, donde se sitúan las farolas de báculo con dos brazos. Su acera derecha, por donde confluyen las calles Cigala al comienzo y Almirante Valdés en la parte final, está dominada por las instalaciones fabriles de la empresa Fasa-Renault; después de la expansión de los sesenta y primeros años de la década siguiente, la actividad industrial quedó estancada y apenas se han producido modificaciones significativas en el polígono industrial; quedan algunas edificaciones correspondientes a las viviendas de autoconstrucción, de una o dos plantas, de la primera mitad de la centuria, muy deterioradas. Algunas cerradas y otras reutilizadas como naves, talleres, bares e incluso una Casa del Pueblo; al final de la calle se sitúa una gasolinera. La acera opuesta, a la que confluyen Extremadura, Cataluña, Pulpo, Carpa, Mero, Calamar, Sardina y Corvina, está constituida mayoritariamente por los bloques de viviendas de cuatro plantas del Patronato, también conocidas como Tercias por los terrenos rurales sobre los que se levantan. En la primera parte hay además viviendas de autoconstrucción, asimismo muy deterioradas, y al final de la calle en 1980 se construyó un ambulatorio de la Seguridad Social. La desaparición del tendido ferroviario que llegaba a la estación de plaza de Armas, cerrada en 1990, tendrá que suponer en plazo breve una remodelación que afectará a esta calle, con la desaparición del puente construido para salvar la vía, y la sustitución del caserío de esta primera parte de la calle.

Mejillón
Rotulada en los años 60 con el nombre de este bivalvo, según el motivo elegido para el conjunto de viviendas de esta zona de la barriada. De trayectoria recta y gran longitud, es la arteria principal en este sector de la barriada, construida por el Patronato Municipal de la Vivienda en 1961 en los terrenos del antiguo Cortijo de Tercia. En ella nacen Sábalo, Lubina y Coquina; desembocan Albures, Calamar y Sardina, y la cruzan Salmón, Anguila, Tiburón y Mero. Posee calzada pavimentada de asfalto, amplio acerado de losetas, zonas de aparcamiento, arbolado de naranjos y castaños en alcorques e iluminación de farolas de báculo. Los edificios son bloques de pisos de cuatro plantas que albergan en sus bajos locales comerciales de diversos tipo; fundamentalmente en sus inicios son establecimientos de alimentación, confección, ferretería, electricidad… El acceso a viviendas no aparece en la acera de los impares hasta la altura de una plazoleta de albero de forma semicircular y soportales que se abre en la acera par y cuenta con bancos de piedra e hierro, farolas a imitación de las antiguas, arbolado diverso y un quiosco de helados. La existencia de establecimientos comerciales, la presencia de niños y los veladores de los bares confieren a esta plaza gran animación, sobre todo en las noches estivales. Adquiere trayectoria recta desde la desembocadura de Albures, y en la zona comprendida entra las confluencias con Anguila y Tiburón se ensancha en la acera par en una plazoleta de albero limitada con marmolillos, que alcanza hasta la margen izquierda de Esturión, con bancos de piedra, estructuras de juegos infantiles, farolas a imitación antiguas y numeroso arbolado de brachichitones. Quioscos de helados y chucherías, unidos a la amplitud de este espacio ajardinado, atraen a la población infantil. Finaliza manteniendo edificación exclusivamente en la acera de los pares, pues la frontera está ocupada por una plazoleta triangular, en la intersección con Corvina, sin bancos ni arbolado, con escasa iluminación, que es anterior al Colegio García Lorca. La presencia de vendedores ambulantes y las tertulias de los vecinos que ocupan las aceras con sus sillas en las noches calurosas le impremen un ambiente popular.

Melilla
Rotulada con el nombre de esta ciudad española situada en las costas del norte de África. Está emplazada en uno de los núcleos más antiguos del barrio, denominado popularmente Villa Fatiga o Villa Trabajo. Es angosta, de escasa longitud, no posee acerado y la calzada con pavimento de cemento se encuentra en mal estado; está iluminada con farolas de báculo adosadas a las fachadas. Las viviendas, de autoconstrucción, de una y dos plantas y reducidas dimensiones, denotan el bajo nivel económico de sus moradores. La presencia comercial se limita a una frutería. Finaliza en unos escalones que dan a la calle sin rotular que sirve de acceso a la urbanización la Papachina. Sólo permite el acceso de peatones.

Navarra
Rotulada en memoria de una región española, como otras de este sector. Enclavada en el núcleo primitivo de la barriada, originariamente desembocaba directamente en el puente sobre el ferrocarril que daba acceso al barrio, pero al construirse el actual a comienzos de los 70, se cambió su dirección para partir de las vías del ferrocarril. De trayectoria recta, gran longitud y amplitud variable, en ella nacen Valencia, Salvador Allende, Burgos, Melilla, Larache, Ceuta y Corvina y la cruzan Extremadura y Cataluña. La rotonda con semáforos que se forma en su confluencia con Cataluña la dicide en dos tramos diferenciados. El primero, que en la acera izquierda se inicia en el muro de los talleres de Renfe, presenta calzada con pavimento asfáltico, acerado de cemento e iluminación de farolas adosadas a las fachadas. En cuanto al caserío predominan las viviendas de autoconstrucción, de una y dos plantas, de los momentos iniciales de la barriada, así como patios de vecinos; junto a ellos se alzan los bloques de pisos de cinco plantas, de ladrillo visto, de reciente construcción. El segundo tramo, con acerado en mal estado, calzada pavimentada de asfalto, farolas tipo báculo y viviendas de autoconstrucción de una y dos plantas, posee un tráfico rodado intenso por ser la continuación del acceso a la barriada a través de Cataluña y desembocar en la carretera de La Algaba. En la acera izquierda se sitúan un supermercado, un quiosco de chucherías y se suceden locales comerciales y talleres para finalizar en el incio de las vías que configuran “Villa Fatiga”. En la frontera se ubican viviendas de una y tres plantas con jardín delantero, nace Corvina y termina en un solar sin urbanizar que linda con la carretera de La Algaba. El equipamiento comercial está constituido por bares, establecimientos alimenticios y una sucursal bancaria. La desaparición del ferrocarril y el derribo del puente cambiarán su inicio.

El Cementerio de San Jorge o de los ingleses
El Cementerio de San Jorge, o también conocido en el barrio por el cementerio de los ingleses, está situado junto al Monasterio de San Jerónimo de Buenavista. Y es uno de los lugares más desconocidos por los propios sevillanos.

Este camposanto tiene su origen en 1855 cuando el vicecónsul del Reino Unido en Sevilla, John Benjamin Williams, adquiere los terrenos a las afueras para enterrar allí a los marineros ingleses que morían en Andalucía, mayormente por tuberculosis, ante la imposibilidad de poder trasladar los cuerpos a su país. Según un registro de 1889, en Sevilla había una colonia inglesa que podía contar con más de mil británicos. Muchos estaban al servicio de las navieras británicas en Andalucía por los intereses económicos de la época entre Gran Bretaña y nuestra tierra, teniendo el puerto de Sevilla como centro neurálgico de este comercio.

Aunque no solo podemos encontrar marineros enterrados allí. Hay otros como John Scroop, héroe de la Guerra de la dependencia, que murió en el Puente de Triana defendiendo nuestra ciudad junto a las tropas españolas, de la invasión francesa. O Bernard Whishaw, un inglés que instaló en la Calle Ángeles el primer Museo Arqueológico de Sevilla. También podemos encontrarnos en este cementerio al Doctor John Sydney Langdom, uno de los impulsores del Sevilla F.C. O el nicho de Gilbert Farquharson Johnston, hijo de Mr. Johnston, primer presidente del Sevilla F.C. (1890), que murió al día siguiente de su nacimiento.

En su mayoría, los enterrados allí son protestantes entre los que se encuentran británicos y americanos, especialmente. Pero también hay alemanes y suecos. Motivo por el cual, se hacía necesario tener un espacio para sus enterramientos. En la época, por ser protestantes no se les permitió el enterramiento en el Cementerio de San Fernando al ser católico, con lo cual se vieron en la necesidad de tener su propio espacio para enterrar a sus difuntos. En total, más de doscientas cincuenta personas están enterradas en los más dos mil metros cuadrados del cementerio.

El último parte de enterramiento en el cementerio de los ingleses es de pocos meses antes del año 2000, relativamente reciente para la antigüedad del lugar.

Las tumbas y los terrenos, en general, están en muy mal estado de conservación debido a actos vandálicos y celebraciones de ritos satánicos, ya que hay muchas historias de leyendas y fenómenos paranormales en torno a este lugar. Este cementerio es propiedad de la Asociación San Jorge, compuesta por familiares de las personas que están enterradas allí, y que lucha porque el deterioro del lugar no vaya a más y pueda conservarse dignamente.

Fuente: Sevilla en Ruta
Fuente Fotográfica: http://historiasdelsevilla.blogspot.com.es/ // http://otrasrutas-malatao.blogspot.com.es/