La Biblioteca recomienda… Los políglotas de William Gerhardie

fit-230x360Brillante, inclasificable y atemporal, Gerhardie fue aclamado en su época por autores como Graham Greene, H. G. Wells o Evelyn Waugh, quien lo consideraba un auténtico genio.  William Gerhardie (San Petersburgo, 1895 – 1977). Criado en la Rusia zarista, en el seno de una próspera familia inglesa, Gerhardie participó en la Primera Guerra Mundial como agregado militar en Petrogrado y fue testigo de la Revolución Rusa en Siberia, como miembro de la Misión Militar Británica. Futilidad, su primera novela, que escribió mientras estudiaba en el Worcester College, en Oxford, narra sus experiencias como soldado antibolchevique en la Revolución Rusa. Su siguiente novela, Los políglotas (1925), fuertemente influenciada por el estilo tragicómico de Chéjov, se considera unánimemente su obra maestra. Los políglotas, la novela inglesa más influyente de todo el siglo XX, recogiendo el testigo de Evelyn Waugh, que lo consideraba un auténtico genio, o de Graham Greene, que lo tenía por el escritor más brillante de su generación.

Narra la historia de una excéntrica familia belga afincada en el Lejano Oriente durante los turbulentos años que siguieron a la Gran Guerra. Exiliados, empobrecidos tras el estallido de la Revolución Rusa, reciben la visita de un engreído primo inglés, el capitán Georges Hamlet Alexander Diabologh, que aparece en sus vidas durante una misión militar y se convierte en testigo de sus infortunios. La historia está plagada de personajes de una rareza arrolladora: maniacos depresivos, obsesivos e hipocondriacos. A medio camino entre Ada y el ardor, de Vladimir Nabokov y Trampa 22, de Joseph Heller. Retrata un mundo delirante y convulso, donde lo irracional aflora en los momentos menos pensados y la herencia de Babel amplifica el sonido inconfundible de lo humano.

PinterestShare

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *